 |
VILLA LA ANGOSTURA - PATAGONIA ARGENTINA |
 |
|

|
 |
Breve reseña |
 |
|
En América del sur, en la Patagonia Argentina, en el departamento de Los Lagos y al suroeste de la provincia del Neuquén, se encuentra, Villa La Angostura.
Una pequeña localidad turística de montaña que recibe a sus visitantes durante todo el año.
Enclavada en el sector norte del Parque Nacional Nahuel Huapi, rodeada de lagos, bosques y montañas, es considerada una de las localidades más bonitas de la Patagonia Cordillerana, apodada con el nombre de "El Jardín de la Patagonia".
A pocos kilómetros se encuentra el paso fronterizo con Chile, Cardenal Samoré, y junto a otras localidades cercanas, como San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes y Traful conforman un corredor turístico de gran popularidad tanto en la época estival como en la invernal.
Ver sección Mapas
|
|
|
 |
Todo el año... |
 |
|
Villa La Angostura ofrece todo tipo de actividades y bellezas naturales durante todas las estaciones de año.
En verano se puede disfrutar la pesca con mosca, la navegación en lagos y rios, trekking, kayak, rafting, mountain bike. Existe gran variedad de playas para nadar y tomar sol.
En invierno, con la presencia de la nieve, se practican deportes invernales tales como el ski, snowboard, caminatas con raquetas y también todo tipo de actividades en el Centro de Ski Cerro Bayo, a tan solo 6 km del centro.
Eventos deportivos de renombre convocan a miles de corredores a lo largo del año.
Ver Fotos de Villa La Angostura
|
|

 |
 |
Historia |
 |
|
Villa La Angostura, un pueblo soñado por pioneros.
Hacia fines del 1900 se asentaron en esta región los primeros pobladores, dedicándose a la agricultura y a la ganadería en pequeña escala. Para comunicarse y abastecerse debían realizar largos viajes a caballo a través de la cordillera hacia Chile, o hacia Bariloche, siguiendo la huella que bordeaba el Lago Nahuel Huapi, o en barco a vapor por el lago, o en hidroavión.
El 15 de mayo de 1932, se firma el acta de fundación de Villa la Angostura, en ocasión de inaugurarse la oficina de correos y telégrafos, que fue el primer servicio público a la comunidad.
|
|

|
|